En el fragmentado entorno científico y político en el que vivimos, aún se carece de una comprensión global de lo que significa la Ciencia Abierta, así como de las oportunidades que ofrece y los retos que plantea

Fuente: Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, por sus siglas en inglés)
Imagen ilustrativa: geralt/24293 (Pixabay)
La urgencia creada por la crisis del coronavirus permite observar el impacto y los beneficios de la Ciencia Abierta y ha puesto a prueba la capacidad de los sistemas de investigación a todos los niveles, habiendo promovido importantes iniciativas basadas en acuerdos y uso compartido de recursos. Se ha asistido a prácticas internacionales puntuales que han permitido reajustar y mejorar el ciclo de la investigación científica y la transferencia de conocimientos, aprovechando las posibilidades que ofrece Internet reduciendo las barreras (económicas, técnicas y culturales) al uso, acceso y gestión de la información científica.
No obstante, en el fragmentado entorno científico y político en el que vivimos, aún se carece de una comprensión global de lo que significa la Ciencia Abierta, así como de las oportunidades que ofrece y los retos que plantea. UNESCO ha tomado la iniciativa de facilitar la construcción de un consenso mundial al respecto, que incluye una definición común, un conjunto de valores compartidos y propuestas de acción. Esta publicación es parte de dicho proceso.
En este nuevo documento se explora y reflexiona sobre las perspectivas de diversos esfuerzos e iniciativas que aportan hacia la constitución de una hoja de ruta regional.
Los apremiantes desafíos planetarios y socioeconómicos, por un lado, y las soluciones sostenibles e innovadoras que se requerirán, por otro, exigirán esfuerzos científicos eficientes, transparentes y dinámicos, no sólo de la comunidad científica, sino de toda la sociedad. Como movimiento internacional que aglutina y formaliza iniciativas de Acceso Abierto y Datos Abiertos, al alentar a que la ciencia esté más conectada con las necesidades de la sociedad y promover la igualdad de oportunidades para todos (científicos, innovadores, encargados de la formulación de políticas y ciudadanos), la Ciencia Abierta puede marcar un punto de inflexión para reducir las diferencias en materia de ciencia, tecnología e innovación entre los países y al interior de ellos.
Se trata de una invitación de la Organización a todas las partes interesadas en el tema para que, en conjunto y sin obviar diversidades o divergencias, podamos avanzar en el ejercicio pleno del Derecho a la Ciencia por parte de todos y todas los ciudadanos y ciudadanas de la Región.
Acceda a la publicación aquí
Haz clic para acceder a PolicyPapers-CienciaAbierta-ES-v2.pdf
Sobre sus autores:
Daniel Samoilovich, Asociación Columbus
Director ejecutivo de Asociación Columbus
Especializado en Ciencia Política en la Universidad de Heidelberg (Alemania), es Director Ejecutivo de la Asociación Columbus, y ha sido Director fundador del Instituto Superiore Mario Boella para las Tecnologías de la Información y la Comunicación (Torino, Italia).
Desde 2011 es Profesor en el MBA Internacional y programa de formación de directivos, HEC París, en cuestiones de organización relacionadas con la alineación e implementación de estrategias y con la toma de decisiones en situaciones complejas.
Paola Andrea Ramírez,
Bibliotecóloga especialista en documentación científica
Bibliotecóloga egresada de la U de A, docente e investigadora independiente. Actualmente dedicada a documentación para Medicina Basada en la Evidencia y la promoción de las iniciativas de ciencia abierta.